miércoles, 22 de mayo de 2024

LA CHICA CON LA MALETA (LA RAGAZZA CON LA VALIGLIA) Reseña: Cuando el cine no era solo grande, sinto también gigante


 

  Girl with a Suitcase (La Ragazza con la Valigia)
Director: Valerio Zurlini
Nacionalidad: Italia 🇮🇹
Año: 1961
  
Es difícil encontrar una película en la que se haya representado de mejor manera el amor verdadero. 
Un amor cargado de rabia envenenado por los celos ante la imposibilidad de lograr que se haga realidad. Un amor puro y lleno de verdad, con los que se sufre y dejan huella para toda la vida.

Valerio Zurlini nos sumerge en esta historia de romances imposibles en la que seguimos las andanzas de Aida (encarnada por mi actriz favorita, la única e irrepetible Claudia Cardinale) una bailarina que después de dejar a su novio por un adinerado aristócrata, acaba siendo abandonada por este, viéndose sola y sin rumbo en una ciudad desconocida. pero Aida no desiste y tras buscar al aristócrata, se topa con Lorenzo (Jaques Perrin) el hermano pequeño adolescente del tipejo que la ha plantado, quién hechizado por la belleza de la mujer e intoxicado por los traicioneros influjos del amor, se convierte sin pensarlo dos veces, en su mecenas y mayor protector.

Zurlini logra que nos posicionemos en el lugar del protagonista, sintiendo su intoxicación amorosa, pero también su sufrimiento y desvelos hacia la protagonista.

A través de cómplices miradas, susurros, gestos y reproches, la historia va trazando una fábula romántica carente de esperanza, en un bello lienzo fílmico en el que cada nuevo visionado se descubre algo nuevo, en el que los certeros trazos de la angustia y la desesperanza de sus personajes nos brindan una bella puesta en escena cargada de poesía visual para regalarnos una pequeña obra maestra que nos recuerda lo grande que es el cine…
 

 

lunes, 20 de mayo de 2024

THE BIG BOSS (Mandarin Cut) Reseña: Fea por fuera, pero deliciosa por dentro

 

 
 
 Finalmente pude poner mis zarpas en el montaje mandarín de este primer clásico de Bruce Lee, la cuál fue probablemente la versión que se vio en los cines en su estreno en el 71, 
 incluyendo su doblaje en  
 mandarín, ya que era el idioma dominante en las películas chinas hasta 1973, hasta que el clásico de Chor Yuen, "La casa de los 72 inquilinos", cambió el panorama situando al cantonés como idioma dominante en el Mercado chino. Este montaje incluye diez minutos adicionales, que van desde algunas escenas adicionales de Chen Chao An (Bruce Lee) con sus primos, otra en la que James Tien y Bruce Lee en un oscuro callejón escapan con un gran salto de dos carros desbocados lanzados contra ellos,
 Chen Chao An clamando venganza. en el lago después del asesinato de sus primos, o una visita adicional al burdel de Chen Chao An antes de su enfrentamiento final con el gran jefe, pero no hay secuencia de peleas adicionales y aún no hay rastro de la infame secuencia de la "sierra en la cabeza", que parece haberse perdido para siempre. 
 Una película que empezó como un vehículo para James Tien y que acabó siendo el papel decisivo para Bruce Lee. Una historia violenta, cruda y llena de sordidez que la deslumbrante presencia de Bruce Lee elevó a la inmortalidad y que, como solía describirla Lo Wei, era como una sandía, fea por fuera pero sabrosa por dentro.
  


domingo, 19 de mayo de 2024

AVISA A CURRO JIMENÉZ Reseña: Cuándo el bandolero mas famoso de España asaltó los cines


                                                       Avisa a Curro Jiménez
                                            Director: Rafael Romero Marchent
                                                 Nacionalidad: España 🇪🇸
                                                              Año: 1978

Era inevitable que con el éxito que la serie había cosechado en televisión, Curro Jiménez y sus compinches asaltasen el mundo del cine, y así lo hicieron en ese ya tan lejano 1978, llegando a caballo a la premiere en Gran Vía, ataviados con la ropa de sus personajes, cabalgando juntos, aún sin saberlo, por última vez... Aunque casi veinte años después, Sancho Gracia intentaría reverdecer laureles con una secuela tardía, de la que desconocía su existencia hasta hace poco, estrenada en la por aquel entonces joven antena 3, con Álvaro de Luna repitiendo como el algarrobo, pero sin Pepe Sancho repitiendo su papel del estudiante, y que cómo suele ocurrir con este tipo de productos estrenados a destiempo, cayó irremediablemente en el olvido más absoluto. Aún así, tengo curiosidad por descubrirla.

Tampoco había visto con anterioridad está película estrenada al rebufo del éxito televisivo, y debo decir que me ha decepcionado un poco el que no continúe cronológicamente con lo ocurrido en el último episodio de la serie, más bien la trama se sitúa en algún lugar entre el final de la primera temporada y el comienzo de la segunda, ofreciendo un resultado inferior al visto en televisión, con una historia que gira en torno a Curro y sus secuaces intentando recuperar un libro que esconde un tesoro. Una trama que podría haber sido la de cualquier episodio menos relevante que carece de la espectacularidad y la acción que cabría esperar en su primera aventura cinematográfica. Por suerte, su último acto se apresura en ofrecer todo lo que se esperaba, incluyendo una excitante pelea a navajazos al ritmo de flamenco y la bellísima Sara Lezana bailandole a la muerte. Una escena de lo más memorable que merece ser considerada como uno de los mejores momentos en el universo del personaje.

A pesar de mis quejas, me ha parecido una digna aventura, Curro Jiménez es una serie icónica, única e irrepetible, y como he escrito antes merecía una despedida mucho más a lo grande, pero leyendo algunos artículos de la época, siento que los productores esperaban continuar explotando al personaje en el cine. Supongo que los egos y las rencillas entre los actores no lo hicieron posible, pero de todos modos, el último episodio de la serie ponía un broche de oro a la historia

sábado, 18 de mayo de 2024

EL TURISMO ES UN GRAN INVENTO Reseña

 

                                                El turismo es un gran invento
                                                Director: Pedro Lazaga
                                                Nacionalidad: España 🇪🇸
                                                        Año: 1968

 

Si hubo una lección que Paco Martínez Soria nos dejó a los espectadores, fue la de siempre persistir y nunca rendirse en la búsqueda de las metas, y es que a pesar de haber sido un actor y empresario teatral de éxito, el mundo del cine parecía resistirsele, ya que no fue hasta los 65 años de edad y de la mano del también genial Pedro Lazaga, que no consiguió que las puertas del cine se le abrieran completamente, brindándole ese éxito que durante años le había esquivado .

Tengo recuerdos de disfrutar de sus películas desde que tengo uso de razón, incluso mucho antes de ser consciente de mi cinefilia. Lo cierto es que siempre me ha parecido un artista genuino, con un carisma arrollador, y una personalidad que lo hacía un actor único e irrepetible, y que en cierta medida, había creado un género para si mismo.

Hacía años que no había vuelto a ver esta película, pero la recordaba como si la hubiera visto ayer mismo. Como la mayoría del cine que se producía en aquella época en España, la película es un reflejo de la sociedad de la época. En esta ocasión, la trama gira en torno al incipiente desarrollo del turismo en el país, situando la acción en un pequeño pueblo de Aragón, en la que un alcalde que sueña a lo grande, busca convertir el pueblo en un gran destino turístico…

Todo deriva en una sucesión de disparatadas situaciones en la que somos testigos de cómo los alocados planes del alcalde arrastran al resto del pueblo a formar parte y sobre todo a financiar, las locas ideas que guarda bajo la boina el divertido alcalde…

Genuina y divertida, la película acaba siendo una gozada hecha a medida de su protagonista al que arropan un puñado de actores de la talla de José Luis López Vázquez, Rafael López Somoza o Antonio Ozores, y que de la manera más desenfadada nos ofrece una visión de un fenómeno emergente como era por aquel entonces el turismo, que visto hoy día con toda esta insufrible globalización podría dar para una secuela llamada, ‘El turismo no es un gran invento"

viernes, 17 de mayo de 2024

30 Jours Max Reseña: Desenfreno a la Francesa


 

 

30 Jours Max
Director: Tarek Boudali
Reparto: Tarek Boudali, Philippe Lacheau, Julien Arruti, Vanesa Guide, José García
Nacionalidad: Francia 🇫🇷
Año: 2020

 



Las reuniones de esta troupe son siempre sinónimo de calidad y diversión, en esta gamberrada de 2020, Tarek Boudali quiso traer algo de luz al mundo que por entonces andaba lidiando con el virus de procedencia desconocida, y regaló a su público una descacharrante comedia de acción acompañado del genial Philippe Lacheau y el resto de la panda, en la que Boudali encarna a un patoso policía incapaz de declararse a su compañera, y al que un médico algo ceporro diagnóstica erróneamente 30 días de vida, es entonces cuando nuestro protagonista decide por fin ser el mismo y vivir sin importar las consecuencias .

90 minutos de desenfreno cargado con hilarantes dosis del humor más bizarro y unas escenas de acción muy trepidantes que han saciado con creces mis expectativas. Al igual que en Nicky Larson, me ha hecho ilusión ver al ex-luchador francés de K-1, Jerome Lebanner, haciendo un pequeño papel como delincuente. Era una de las grandes estrellas de la era dorada del K-1 en Japón y siempre fue una gozada verle pelear.

Volviendo a la película, este fin de semana se estrena su secuela en cines españoles, así que espero poder verla 

 

 




jueves, 16 de mayo de 2024

HASTA EL FIN DEL MUNDO Reseña: Deconstruyendo el western a través de un romance empañado por la venganza y salvado por el perdón

 
 The Dead Don't Hurt
Director: Viggo Mortensen
Reparto: Viggo Mortensen, Vicky Krieps
Nacionalidad: USA 🇺🇸
Año: 2023

Como un hombre orquesta empeñado en contarnos
una historia auténtica en pantalla grande por encima de los artificios del descorazonador paronama del cine actual, el talentoso Viggo Mortensen produce, dirige, escribe, e incluso compone la banda sonora de este western que gira en torno a su protagonista femenina, desmitificando toda la glorificación del salvaje oeste, en una película de continuos saltos temporales que a priori pueden resultar algo confusos, pero que acaban resolviéndose como si de un perfecto rompecabezas se tratase, llevando a la pantalla una emotiva historia de amor mancillada en un mundo de violencia e injusticia, que desemboca en un relato sin concesiones sobre el amor, la venganza y el perdón.

 

miércoles, 1 de mayo de 2024

KEOMA Reseña: Un violento western con momentos oniricos

 

 
                                                             Keoma
                          Director: Enzo G. Castellari
                             Nacionalidad: Italia 🇮🇹
                                      Año: 1976


Creo recordar haber leído en algún sitio que de todas las películas que Castellari había rodado esta era su favorita. Estrenada cuando el spaghetti western daba sus últimos coletazos, el director nos brindaba un deprimente relato que ponía en pantalla los más oscuros recovecos del alma humana, en una historia protagonizada por Keoma (Franco Nero) un mestizo que retorna a su hogar tras combatir en la guerra de sucesión, encontrándose con un lugar oprimido por una despiadada banda que niega al pueblo el acceso a los servicios básicos y a las medicinas para enfrentarse a la peste que les azota. A la vez que se verá a si mismo en la obligación de ayudar a una mujer embarazada repudiada por los pueblerinos tras acusarla de estar infectada, y se verá enfrentado a sus hermanastros, que le odian por ser mestizo.

Castellari logró un admirable ejercicio fílmico dónde jugó con lo onírico en los múltiples flashbacks donde conocemos el pasado de los personajes, a la vez que llenaba la pantalla de violencia (copiando incluso las imágenes a cámara lenta que Peckinpah haría populares) con una banda sonora creada por los hermanos De Angelis, incluyendo canciones a lo largo del metraje que van relatando al espectador lo que estamos presenciando como si se tratará de unos cronistas trovadores .

Peliculon